domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera?

Pienso que el proceso de aprendizaje es tan complejo que lo tratamos de entender con preguntas “simples”, aunque a mi parecer no son tan simples porque resulta bastante difícil encontrar una sola respuesta y se requiere de varias posturas teóricas para responderlas.
Para entender el aprendizaje se debe de separar en conceptos más simples para poder contar con bases sólidas que nos permitan comprender este proceso. Como podemos leer cada investigador y teórico interpreta el aprendizaje de acuerdo a sus posturas.
Para empezar la interpretación de competencia es necesario explicar la construcción del conocimiento, también su interpretación como objeto socio profesional concreto.
Se analiza la competencia académica contra la competencia operativa. Estableciendo que el aprendizaje a través de competencias es mucho más que desarrollar competencias operativas.
Se estudia la competencia desde el sentido de satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la variabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados.
Las competencias están directamente relacionadas con conocimientos y comprensión, por ello es posible movilizar conocimientos a través de estructuras cognitivas.
Las bases se situar el aprendizaje son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y a prender ser. El aprendizaje se desarrolla en la zona de desarrollo próximo.
Algunos teóricos manejan el aprendizaje como un acervo de nuevos conocimientos los cuales requieren conocimientos previos y otros manejan a estos nuevos conocimientos como resultado de una transformación de anteriores. Todo a partir de estructuras mentales. Estas estructuras son conjuntos de esquemas.
El papel del maestro es proporcionar un ambiente adecuado para que surja el saber en el alumnos es decir para que desarrolle sus competencias. Es por ello que el maestro juega un papel importante en el desarrollo de competencias, ya que es la persona que permite al alumno desarrollar su conocimiento a través de actividades y ambientes adecuados para ello.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

El enfoque de competencias nos relaciona con la realidad de los estudiantes, a través de actividades que les permitan desarrollar conocimientos y habilidades. Esto se logrará por medio de experiencias que les permitan analizar, reflexionar, comunicar, expresar conclusiones con bases sólidas teóricas y prácticas.
Por lo que las teorías o propuestas de aprendizaje que generan un ambiente adecuado para el desarrollo de competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) porque atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre su realidad y permite que se desarrolle conocimientos a través de lo que se descubre y comprende (por medio de inducción). Las competencias buscan acerca la realidad de los alumnos con los saberes que adquiere el estudiante.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J, Novak) por que establece que el conocimiento nuevo debe basarse en los saberes previos para lograr un aprendizaje significativo. Y estos aprendizajes deben ser de interés y útiles para el estudiante, propósito que se busca con las competencias.
Constructivismo (J. Piaget) por que se basa en la construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio a través de tareas y temas que cautiven la atención de los alumnos. Establece que el conocimiento se transforma cada vez que se a prende. Concuerda con lo que se busca con las competencias.
Socio- constructivismo (Vigotski) por que establece que el aprendizaje se realiza a través de experiencias sociales en las cuales se tiene que explicar, argumentar, negociar y recoger planteamientos, socializar el conocimiento. Aspectos que enfatizan las competencias.
Como se puede leer esta propuestas de aprendizaje sirven para generar un ambiente adecuado para desarrollar las competencias en los estudiantes de educación media superior.

martes, 16 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Mis alumnos utilizan el internet como un medio de comunicación y de entretenimiento. Ellos
· se contactan con personas de su escuela o de otras escuelas en otros estados o países;
· bajan información, música e imágenes;
· checan su correo y su Hi5;
· chatean ;
· realizan tareas en el metroflog;
· juegan en línea;
· bajan y guardan libros;
· ven videos;
· bajan diversos programas como son los videojuegos;
· leen información en espacios virtuales;

Consideran que el Internet es un instrumento que les permite realizar trabajos: una herramienta práctica y rápida de buscar información, hacer tareas, conocer cosas nuevas y saber que pasa en el mundo.

Ellos podrían intercambiar conocimientos en sus horas libres, en las horas que no tienen clases con algunos maestros o bien formar un club. El objetivo será intercambiar saberes en el uso del Internet. Para ello se requiere que se asigne, por parte del plantel, un espacio en el uso de los laboratorios de computación o bien en la biblioteca. Esto se puede lograr con una solicitud a la dirección.

Se programaran actividades de aprendizaje de acuerdo a sus habilidades. Es decir, se detectará quienes saben hacer algo en específico ejemplo: bajar programas. Se formaran equipos en donde el líder será el instructor: quien sabe o es experto en esa actividad, y después se efectuarán pequeñas competencias para la realizar ciertas tareas.

Dentro de clase se integraran actividades en las cuales se necesite usar lo que se aprendió es decir crear un espacio para el aprendizaje e intercambio de experiencias con tecnología.